Malaria o Paludismo


Enfermedad infecto-contagiosa causada por especies del parásito Plasmodium, transmitida por la picadura del mosquito Anopheles hembra, que lo traspasa al flujo sanguíneo, donde se reproduce. Si otro mosquito pica a esa persona, el parásito infecta al insecto y el ciclo continúa. Las 4 especies responsables son: P. falciparum (forma más grave que causa la mayoría de las muertes), P. vivax, P. ovale y P. malariae.


Cerca de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer malaria, particularmente los que habitan en países subdesarrollados. La Organización Mundial de Salud (OMS) estima unos 243 millones de casos (85% en la región africana WHO) y unas 863.000 muertes en 2008, de las cuales el 89% serían en la región africana de WHO en niños menores de 5 años. Un niño muere de malaria cada 45 segundos. Las áreas hiperendémicas son los trópicos (América central y del Sur, Africa y Sudeste Asiático).



Se produce una destrucción de los glóbulos rojos (anemia por hemólisis intravascular), lo que conlleva a un aumento reactivo del tamaño del hígado y el bazo.
La fiebre es el síntoma de la malaria más frecuente, suele acompañarse de escalofríos, tiritonas, sudoración, cefaleas, artralgias y mialgias. También vómitos y diarrea. Puede parecerse a una gripe o gastroenteritis. En las formas clásicas se produce fiebre brusca y escalofríos de forma regular (cada tres días para P. ovale y P. vivax, y cada cuatro días para P. malariae, fiebres tercianas y cuartanas respectivamente).

Las formas graves por P. falciparum pueden mostrar un cuadro clínico muy variado que incluye, además de los síntomas anteriores: tos, diarrea, dificultad respiratoria e incluso evolucionar hacia el shock con coagulopatía de consumo, insuficiencia renal y hepática, edema pulmonar y encefalopatía aguda que puede llegar al coma y la muerte (encefalopatía grave difusa con afectación del nivel del conciencia). La mortalidad es muy alta.

El periodo de incubación oscila entre 7 a 14 días (P. falciparum, P. vivax y P. Ovale) y de 7 a 30 días para P. malariae, pero puede ser mucho más prolongado en pacientes con cierta inmunidad o en personas que han estado tomando medicamentos antipalúdicos como quimioprofilaxis.


El screening se establece a través del examen de una gota gruesa de sangre periférica. Una gota gruesa negativa nunca excluye el diagnóstico, siendo los falsos negativos más frecuentes con P. falciparum debido a la capacidad de éste para inducir la agregación de los hematíes al endotelio. Una vez diagnosticado, el examen del frotis permite identificar la especie y cuantificar la parasitemia, que deberá disminuir progresivamente si el tratamiento instaurado es efectivo.
Existen tests diagnósticos indirectos (detección de proteínas de Plasmodium, como LDH por ejemplo), cuya ventaja es que no se necesita personal experimentado para su realización e interpretación, pero son cualitativas, no informan de la parasitemia, y algunas de ellas no distinguen entre especies.



P. falciparum
Si es sensible, cloroquina. En las zonas geográficas donde es frecuente la resistencia a cloroquina se emplea quinina. Debemos sospechar paludismo ante todo paciente con fiebre alta mantenida procedente de un área geográfica de riesgo.

Alternativas: mefloquina, sulfadioxina/pirimetamina, doxiciclina y clindamicina (en asociación con otros fármacos).
Los fármacos derivados de la artemisinina (obtenidos de ciertas hierbas chinas) se han convertido en tratamiento de primera línea para la malaria severa.

P. malariae, P. ovale y P. vivax
Cloroquina. Se debe asociar fosfato de primaquina para erradicar las formas latentes (hipnozoítos) y evitar así las recidivas.
Recientemente se han descrito cepas de P. vivax resistentes a cloroquina. En este caso, se haría el mismo tratamiento que para P. falciparum resistente, además de asociar primaquina.

Quimioprofilaxis

No protege totalmente frente a la infección. En general hay que tomarla desde una semana antes de iniciar el viaje y hasta un mes después:

- Áreas con P. falciparum sensible a cloroquina, cloroquina.
- Áreas con resitencia a cloroquina, emplear mefloquina (alternativas doxiciclina, o cloroquina+proguanil).

Gracias a personas desinteresadas como esta, el mundo puede ser un lugar mejor:

COMPARTE

Si te ha gustado esta entrada

Deja algún comentario y no dudes en compartir el artículo en tus redes sociales. A nosotros nos harás un gran favor y puede que a alguno de tus contactos también le guste y comparta a su vez. Muchas gracias de parte del equipo de Medicusmeo.

    Comentarios Blogger
    Comentarios Facebook

0 comments :

Post a Comment